domingo, 21 de agosto de 2011

ESTRUCTURA EMPRESARIAL


    Una vez definido el planeamiento estratégico, los interrogantes que surgen son: ¿cuál es la forma más eficiente de organizar los recursos?, ¿cómo coordinar los esfuerzos de las personas de cumplir con el plan diseñado?
   Las respuestas a estos interrogantes surgen realizando un diseño de la configuración estructural, o la forma jerárquica que debe adoptar la empresa.
   La estructura es la forma que adopta la empresa estableciendo pautas de coordinación de la totalidad de los recursos para mejorar la relación y regulación de las actividades que se realizan diariamente. H. Mintzberg la denomina configuración estructural y la define como la forma en que se divide el trabajo en tareas distintas y su coordinación.
    Esta configuración estructural debe ser adecuada al marco determinado por la estrategia permitiendo así el logro de los objetivos. 
    La organización del trabajo de toda empresa puede ser analizada desde dos miradas: la división vertical y la división horizontal.

NIVELES JERÁRQUICOS (DIVISIÓN VERTICAL)
  Si se observa la división del trabajo* en forma vertical se distinguen los tres niveles jerárquicos y de autoridad: 1) nivel estratégico, superior o político, 2) nivel táctico, intermedio o ejecutivo y 3) nivel operatico, inferior o técnico. Esta estructura se puede representar gráficamente por medio del siguiente triángulo.


   En el nivel superior se encuentra la figura del gerente general, presidente o director, que es el responsable de la definición del negocio de la empresa, del plan eamiento estratégico y de la definición de políticas*. Ejemplos de este nivel pueden ser el presidente de una empresa automotriz o el gerente general de un supermercado.
   El nivel intermedio está representado por la gerencia media, es decir por los responsables máximos de cada una de las áreas que integran el nivel que depende del gerente general. Ellos establecen metas y tácticas subordinadas a los objetivos y estrategias empresariales fijadas por el nivel político o superior. Además, realizan presupuestos para asignar los recursos y programan, coordinan y controlan las operaciones de los niveles inferiores para el cumplimiento de sus metas. Ejemplos de este nivel son los gerentes de áreas funcionales de un supermercado (Finanzas, Abastecimiento, Ventas, Marketing, Personal, etc.) y gerentes de áreas funcionales de una fábrica de autopartes (control de calidad, producción, etcétera).
   El nivel inferior está representado por los departamentos en los que se desarrollan las tareas más opertivas y rutinarias de la empresa. Es el nivel más numeroso debido a que aquí se encuentra la fuerza de trabajo que le permite a la empresa desarrollarse. Los niveles superiores hacen sus mayores esfuerzos por orientar el trabajo del personal operativo, minimizando incertidumbres y regulando el trabajo a partir de normas y procedimientos* que hacen más predecible el comportamiento. De esta manera se facilita la coordinación, la planificación y el control de sus tareas. Ejemplos del nivel inferior son los repositores de productos, cajeras y personal administrativo de un supermercado; operarios de una planta fabril, etcétera.

*división del trabajo: Distribución del total de tareas a realizar en la empresa en diferentes áreas, delimitando los niveles de jerarquía y las características homogéneas que permiten un agrupamiento de actividades en un mismo nivel.
*políticas:  Lineamientos que guían y orientan la gestión de la empresa.
*procedimientos: Descripción de los circuitos y procesos de las tareas a desempeñar. 

ÁREAS DEPARTAMENTALES
   Además de la lectura vertical de la estructura, se puede realizar un análisis que la atraviese en forma horizontal. Esto permite identificar los criterios utilizados para crear los diferentes departamentos, áreas o sectores de la organización dentro de un mismo nivel jerárquico.
   La departamentalización surge de agrupar actividades homogéneas, es decir, que cuentan con un criterio común que permite asociarlas en una misma área bajo la responsabilidad y coordinación de una misma persona. Organizar las actividades en diferentes sectores implica efectuar un diseño de puestos. En consecuencia, para cada puesto deben definirse las funciones*, responsabilidades, posición jerárquica y relaciones con otros puestos. 
*funciones: Roles y responsabilidades de las personas según su puesto de trabajo. 
   Existen diferentes criterios para agrupar las actividades. No hay soluciones "modelo", cada empresa debe diseñar su propia estructura en función de su realidad, sus necesidades y posibilidades. Los criterios más frecuentes son el funcional, por producto, por cliente y por zona geográfica.

FUNCIONAL: es el criterio más habitual. Las funciones más usuales de las empresas son: comercialización (ventas), producción, finanzas, administración, personal, etcétera. Este tipo de agrupamiento es frecuente en el nivel que depende directamente del gerente.

POR PRODUCTO: se organiza el trabajo en función de los productos/servicios que ofrece una empresa. Este criterio se utiliza cuando las actividades requeridas para cada producto son muy diferentes entre sí y no sería adecuado agruparlas bajo la coordinación de una misma persona.
   Habitualmente se encuentra este criterio en los departamentos de producción, donde las actividades requeridas para fabricar cada producto son diferentes. Por ejemplo, las fábricas de electrodomésticos pueden organizar el área de Producción con un sector de heladeras, un sector de cocinas, uno de lavarropas, etcétera. En los grandes grupos empresarios suelen establecerse como primer nivel de dependencia del gerente general las unidades de necocio, en donde cada una de ellas actúa como una empresa casi independiente, desde las cuales se coordinan las tareas relacionadas con un prooducto o servicio en particular.

POR CLIENTE: se asocian las actividades vinculándolas por las demandas específicas que cada tipo de cliente efectúa, priorizando los gustos, nivel de calidad y atención requerida para cada público. Es usual por lo tanto que este tipo de departamentalización exista en las áreas comerciales. Una empresa productora de vestimenta puede tener los locales de venta diferenciados por prendas para mujeres, prendas para hombres y prendas para niños.

POR ZONA GEOGRÁFICA: requiere reunir aquellas actividades de acuerdo con la localización en que se realizan, siempre y cuando la cualidad regional sea la distinción que hace viables la especialización de las tareas por las características específicas de la zona geográfica. Un banco que posea diferentes sucursales en el Gran Buenos Aires se referirá a cada una de ellas como "sucursal de Lomas de Zamora", "sucursal San Martín", "sucursal Vicente López", etcétera.

ORGANIGRAMA
   Graficar la estructura de una organización permite facilitar su visualización y comprensión. Para ello se utiliza un diseño llamado organigrama, que es una representación gráfica de la estructura de una organización en un momento determinado. Se representa con rectángulos cada una de las áreas, sectores o departamentos diseñados y con líneas la relación de dependencia entre cada uno de ellos. El área de mayor jerarquía se ubica arriba y se van graficando hacia abajo las áreas subordinadas.

   En el gráfico anterior, se puede observar que en el nivel superior o político se encuentra el gerente general.
   En el nivel intermedio o ejecutivo está organizado con un criterio de agrupación funcional, integrando en este caso por las funciones de ventas, producción, finanzas y recursos humanos (RRHH). Cada una de estas áreas estará conformada por los gerentes medios: gerente de Ventas (responsable de idientificar las necesidades de los clientes a los cuales debe vender los productos), gerente de Producción a cargo del sector que fabrica la distinta gama de productos ofrecida a los clientes, etcétera.
   El nivel inferior u operativo está integrado por todas aquellas áreas que dependen de los cuatro departamentos del nivel medio.
  El área de Ventas está formada por dos sectores diferenciados en función de los clientes a quienes les venden: clientes mayoristas y clientes minoristas. A su vez estos están divididos según el área geográfica donde se realizan las ventas: provincia de Buenos Aires e interior del país.
   El área de Producción es aquella en la cual los operarios fabrican los productos para ponerlos a disposición del çarea de Ventas que los ogrecerá a los clientes. La fabricación está organizada en tres áreas, cada una de las cuales responde a un tipo de producto: los productos derivados de los lácteos, las golosinas y los alimentos que se comercializan conservados en latas. 
   El área de RRHH también presenta un agrupamiento funcional y en este caso las funciones son: desarrollo (área responsable por el plan de carrera y la capacitación de los empleados), relaciones industriales (es la que mantiene contacto con los gremios y sindicatos) y liquidación de sueldos.

LO FORMAL E INFORMAL
   El análisis de la estructura con la división vertical y horizontal del trabajo, y su representación a través del organigrama, representa un punto de vista formal. Lo formal se puede identificar con los aspectos visibles, susceptibles de ser representados y modelados. Algunos ejemplos de representaciones formales son el organigrama para la división del trabajo y los manuales* para documentar políticas, procedimientos y funciones. Lo formal es aquello que está oficialmente aceptado en la empresa, como por ejemplo los niveles de autoridad, las normas y procedimientos escritos, etcétera.
   El concepto de los informal se puede vincular con lo que no está escrito ni vinculado con modelos de representaciones formales. Son las relaciones personales, la comunicación los intereses grupales, las relaciones de poder* no formales, los sistemas de decisiones* y el manejo de la información (es decir, el acceso a los datos para la toma de decisiones), el clima laboral y la cultura empresarial.
   Los conceptos de formal e informal se encuentran estrechamente relacionados, y una empresa es el resultado de la suma de ambos componentes.

*manuales: Documentos escritos que permiten constatar las definiciones tomadas con respecto a políticas, procedimientos y funciones de una organización. 
*relaciones de poder: Vínculos en los cuales existe u líder o autoridad que puede influir en el comportamiento de un individuo o grupo de personas.
*sistemas de decisiones: Mecanismos establecidos para definir los cursos de acción a seguir. 
 

COMPONENTES CULTURALES
   Los componentes del plan estratégico y la estructura empresarial representan, junto a la cultura empresarial, los principales elementos constitutivos de la empresa.
   La cultura empresarial es el modelo predominante de pensar, creer y actuar de la empresa. Generalmente es la cultura del grupo que dirige estratégicamente la empresa la que prevalece sobre el resto de los integrantes. Los factores que determinan cómo es la cultura empresarial son los comportamientos, las creencias, los valores, las normas, los hábitos y las costumbres. Estos factores se encuentran implícitos en todos los componentes de la empresa y permiten comprender las características que las diferencian entre sí. De esta manera actúa como marco de referencia compartido que señala prioridades y lineamientos que orientan los actos del resto de los miembros de la empresa.

miércoles, 15 de junio de 2011

Entrevista : Kiosco " El choco"

"Las innovaciones que fueron llevadas a cabo en los últimos años fueron:
la ampliación del local comercial ,la cual facilito la incorporación de más heladeras ,freezers ,estantes .
La motivación para llevar acabo este cambio ,fue que el espacio empezó a ser muy reducido para la atención al público y al tener faltas de heladeras ,etc. por momentos carecían de ciertos productos. Hoy en dia es mayor la cantidad de gente que asiste(a comparación de años pasados) y compra los productos, y a la vez los ingresos economicos aumentaron" .

martes, 14 de junio de 2011

Entrevista comercial a "Elementos"

¿Que innovaciones tecnológicas desarrollo en los últimos años? ¿cual fue la motivación para llevar a cabo esa innovación? Respondió:
"Las ultimas innovaciones que desarrolle fueron de poner computadoras y maquinas para tarjetas de crédito porque la gente que venia a comprar con tarjeta... Hoy en día la gente casi no usa efectivo y lo mejor que podía hacer era poner esa maquina para tarjetas..." Hecho por Maxi Barrero

martes, 31 de mayo de 2011

ENTREVISTA A "CORRALÓN NESTI"

¿ QUÉ INNOVACIONES TECNOLOGICAS REALIZÓ EN LOS ÚLTIMO AÑOS ? ¿ POR QUÉ MOTIVO ? RESPONDIÓ:

- " Hemos hido avanzando en el sistema de ventas y facturación, implementando computadoras, balanzas electronicas y ventas al público con el sistema de tarjetas de crédito/débito. Por el motivo de la constante innovación en el mercado ( competencia/marketing ), lo cual hace que la gente sea mejor atendida, y salga satisfactoriamente en una operación de compra y venta. "

lunes, 30 de mayo de 2011

- Innovaciones Tecnológicas en las Empresas.

Panificadora "DON RAMÓN"

La entrevistada en esta ocasión fue Graciela, la dueña del local, la cual respondió a la pregunta : ¿Qué innovaciones Tecnológicas desarrolló en los últimos años?, de la siguiente manera:

- " Como bien podés darte cuenta, de los casi cinco años que estamos en el barrio el negocio fue creciendo paulatinamente.
Capaz te acuerdes de cuando apenas llenábamos la primer estantería con las pocas mercaderías, pero no pasó más de un mes cuando equipamos e kiosco con la primer heladera y la cortadora de fiambres, lo cual nos permitió ampliar el nivel de ventas.
Actualmente contamos con dos cajas registradoras, un sector diferenciado para la sección Panadería; también con cinco heladeras y una góndola con amplia gama de selección en artículos de limpieza. Inclusive cada uno de los empleados cuenta con una remera del local.
Principalmente considero que la innovación más destacable es la utilización del portero eléctrico lo cual lo incluimos después del robo sufrido hace poco más de un año; por otra parte añadimos cámaras de vigilancia dentro de las instalaciones.
Contamos con una computadora utilizada en su totalidad para administrar los gastos, el dinero entrante, etc. "

~Encuesta a empresa.

Empresa elegida: S.E.C.H.E.E.P. (Servicios energéticos del Chaco. Empresa del Estado Provincial)

INNOVACIONES:
  • Se creó un nuevo centro de atención al público en Avenida Las Heras, y un centro de distribución de energía para la zona. MOTIVO: Por mucha demanda de energía.
  • Se creó un centro de atención en Fontana. MOTIVO: Por la necesidad de mejor atención al cliente.
  • Se creó el pago online. MOTIVO: Para facilitar y comodizar el pago del cliente.
  • Se creó un centro de distribución de energía en Juan B. Justo 280. MOTIVO: Demanda de energía concentrada.
  • Se incrementó el personal al doble, ocupando ese lugar los más jóvenes. MOTIVO: Por la necesidad de la empresa, demanda de mucho trabajo y compromiso con el gobierno.
  • Se compraron retroexcavadoras, para trabajar con el sanjeo. MOTIVO: Para facilitar las tareas.


Talita Paz

lunes, 16 de mayo de 2011

Las empresas, una mirada externa

En el segundo eje temático, estudiaremos específicamente a las empresas desde una mirada externa. En primer lugar hemos visto la evolución del concepto de empresa en la historia, luego hemos establecido categorías de empresas e identificado la gran variedad de ellas que podemos ver en nuestro medio. Como siguiente paso estuvimos hablando y reflexionando sobre el escenario actual al que se enfrentan los empresarios y las competencias y requisitos que éstos deben tener para aspirar desarrollar la empresa con éxito y mantenerlo en el tiempo.
A partir de ahora, los alumnos de esta cátedra van a publicar algunas entrevistas realizadas a empresarios del medio para conocer un poco más acerca de las innovaciones que éstos han realizado en los últimos años. Estoy convencida que ésta será una tarea muy enriquecedora para los lectores de este blog.

martes, 12 de abril de 2011

Eje 1 (2ª parte): Los enfoques de una organización

TODO ES CUESTIÓN DE ENFOQUE

   Para comprender si es posible que haya una única definición de organización, una vez conocidas las características, los elementos y los tipos, tomaremos como ejemplo la película The Truman Show.
   La película trata acerca de una organización creada con el fin de hacer un programa de televisión sobre la vida de Truman -el protagonista- que ignora que es parte de este show, y que es filmado las 24 horas del día los 365 días del año, desde que nace, y televisado en directo. El público ve, en todo el mundo, cómo Truman transcurre sus días sin darse cuenta de que lo que lo rodea es artificial.
   Cuando llega a adulto, Truman comienza a sospechar que algo raro sucede a partir de ciertas repeticiones de acciones de su esposa y de la gente. Sin embargo, no puede percibir qué es lo que pasa ya que desde chico fue educado de acuerdo con esa realidad y le cuesta percibir otra.
   A partir del momento en que empieza a sospechar se generan distintas reacciones por parte del director del show y de su equipo, de los actores y del público detrás de la pantalla; aumenta la cantidad de público, de tandas publicitarias y de ganancias.
   En la película se aprecia que la percepción del mundo y de las organizaciones que tiene Truman, no es la misma que la que tiene quien hace de director del programa.
   Para los otros personajes de la película (actores que se desempeñan como esposa, vecinos, etcétera) The Truman Show es el lugar donde trabajan, reciben un sueldo, a costa de engañar a Truman, haciéndole creer que ésa es la realidad, que son sus vecinos reales, su esposa real. Ellos perciben a la organización como una fuente de trabajo.
   Para los telespectadores la organización que alberga a The Truman Show sólo es percibida como tal en las propagandas que se emiten. La "organización-empresa" está ahí, aun cuando no se "vea".
   Esta diferencia entre los puntos de vista se debe, entre otras cosas, a que la información que cada uno posee no es la misma, a que su lugar de visión también es distinto, así como las percepciones que tienen de esa realidad.
   Se puede concluir que no existe una única definición para lo que es una organización sino que ésta varía en función de las diferentes perspectivas desde donde el observador se posicione para mirarla.
   Además, el concepto de organización está en evolución y se va renovando con el transcurso del tiempo.


LOS ENFOQUES CONDICIONANTES
   Los enfoques varían debido a que todos los seres humanos somos diferentes, tenemos distintas formaciones y experiencias. Pero no sólo se observan diferencias entre las distintas personas: con el transcurso del tiempo es factible que una misma persona cambie su manera de ver las cosas y el enfoque que tiene sobre ellas. Esta forma es siempre parcial e incompleta y esta situación debe ser conocida por el observador en el momento de análisis.

Un caso para analizar
LA COMIDA DE TOBY  
   Un empresario, que había incursionado con éxito en varios rubros, decidió incursionar en el mercado de comida para perros tras un cuidadoso análisis del sector en cuestión.

   El dinero no era su problema, de manera que construyó la mejor fábrica, contrató a los mejores especialistas en todas las áreas y se lanzó a la nueva aventura.
   En la primera junta anual de la compañía, los responsables de cada departamento -Producción, Ventas, Publicidad, Marketing, Administración- dieron cuenta de su impecable desempeño.
  Al final de las presentaciones, el presidente tomó la palabra. Felicitó a todos por sus actuaciones pero observó que, a pesar del esmero con que se fabricaba el producto, el monto invertido en publicidad y de la experiencia indudable de los equipos de promoción, los resultados obtenidos eran francamente frustrantes.
   Pidió a los ejecutivos que reflexionasen sobre ello mientras daba un paseo por el jardín del hotel donde se celebraba la reunión.
  Allí encontró a un hombre con su perro. Entró en conversación con él, y, tras algunos preliminares de cortesía, le preguntó qué le daba de comer a su mascota.
-Bueno, alimento balanceado WH, y a veces YZ.
-¿No ha probado AD?- que era, naturalmente, su propio producto.
-Sí, sí. Lo compré una vez. Me llamó la atención la propaganda, el precio me pareció conveniente y el envase es muy práctico. Pero... ¡¡¡a Toby no le gusta!!!

   En el relato encontramos miradas "parciales" -tomando como tales a las de los ejecutivos de cada departamento- en las cuales se ven algunos aspectos de la organización. Es distinto e enfoque de la Dirección General que, si bien percibe una organización que se esfuerza, es poco eficaz en el logro de sus objetivos. Desde esa mirada, no se llega a comprender el porqué de dicha realidad: esto puede presuponer una incapacidad del observador o la existencia de algún otro impedimento.
   Coexistente con esos enfoques, se encuentra la mirada del cliente (el dueño de la mascota que consume el alimento) que, si bien no conoce todo el proceso de trabajo de la organización, observa y juzga sus resultados mejor que los que trabajan en ella.
   Aquí sucede algo similar a The Truman Show, en que los distintos personajes actúan de acuerdo con la percepción de la realidad que tienen, pero ésta no es total, sino siempre parcial. Si una persona está en contacto con el entorno, puede aumentar la posibilidad de conocer la propia realidad: es decir "abrir el foco", "ampliar el panorama, profundizarlo".
   Nuestra opinión sobre la realidad de las organizaciones es parcial y relativa, tanto acerca de su accionar como de su evolución, sus resultados, su utilidad o su valor, en síntesis, sobre su realidad. Esto se debe a que tenemos enfoques. Los enfoques son organizadores del conocimiento pero, a su vez, son un condicionante.
   Los condicionantes nos llevan a construir distintas definiciones de una organización, por eso no es posible establecer una única definición de carácter permanente.
   Para poder conocer mejor la realidad de una organización se plantea el desafío de transitar por los distintos enfoques condicionantes y parciales. Estos son: la OBSERVACIÓN INTERNA, la OBSERVACIÓN EXTERNA, el MOMENTO DE LA MIRADA y las CREENCIAS Y PREJUICIOS.

LA OBSERVACIÓN INTERNA
   La visión de la organización que puede tener el director de una empresa es diferente de que tiene un obrero o un miembro del estrato jerárquico inferior o medio.
   En "La comida de Toby", la mirada de los ejecutivos era de satisfacción y optimismo, pues medían su actuación individual o la de su sector. Sin embargo, para el dueño, la evaluación global de los resultados reflejados en las ventas hacía que su visión fuera más pesimista.
   Tampoco es igual la mirada que tiene el miembro de una gerencia o sector determinado respecto de otro. Por ejemplo, la mirada del hombre de ventas respecto del de finanzas o del de producción: mientras uno evalúa la organización teniendo en cuenta si vende o no, el otro lo hará de acuerdo con la disposición o no de dinero para financiar su funcionamiento o la forma en que se produce, midiendo tiempos, calidad y costos.
   La mirada condicionada por la posición interna que ocupa cada persona en la organización está caracterizada por los límites de la actividad específica en sí (por ejemplo el trabajo de produccióne s diferente del de ventas), por el acceso a distintos niveles y cantidades de información (por ejemplo, realizar estudios de mercado), por la cultura propia de la actividad o del sector (tradiciones), por las relaciones de poder entre sus integrantes (más o menos participativas), por la formación y experiencia de la gente (sus costumbres, educación), etcétera.

LA OBSERVACIÓN EXTERNA
   La visión sobre la organización también variará según se trate de un proveedor, un cliente, un competidor, un asesor externo o un organismo gubernamental.
   En "La comida de Toby", el cliente tiene una mirada que no es crítica de la organización en sí, ni siquiera de la forma en que se hacen las cosas, sino que es simple y tajante por los resultados en su mascota ("a Toby no le gusta"). Esta sencilla observación no pudo ser hecha, aparentemente, por ningún integrante de la organización.
   Sus competidores observarán aspectos relacionados con la competitividad de la organización; un proveedor evaluará a la organización en función de si le va a pagar lo que le compra y cuánto le comprará en un futuro; un banco revisará sus aspectos económico-financieros para evaluar si le presta dinero o cómo se lo presta.Esta diferencia de percepción está basada en el tipo de intercambio que se tiene con la organización en cuestiones tales como, por ejemplo, si se le compra o se le vende, si se le presta o se le debe, etcétera.
   Otro factor está dado por las personas con las que se hace contacto en la organización y lo que dichas relaciones generan. Por ejemplo, el cliente de un banco que se relaciona con el personal de una sucursal donde lo atienden bien, tendrá una visión favorable de ese banco. Pero puede existir, en el mismo banco, otra sucursal donde la atención no sea buena: la visión que se tendrá de la organización no será desfavorable.

   Quienes están en contacto con personas del entorno ingresan información, opiniones, inquietudes y otros datos del medio, que cambian o pueden cambiar relaciones, políticas o decisiones dentro de la organización. Por ejemplo, si un cliente se queja por maltrato, pueden sancionar o despedir a quien lo atendió, modificar normas de atención al cliente, compensarlo económicamente, destinar recursos para capacitar mejor al personal de atención al cliente, etcétera.
   En The Truman Show, un personaje del entorno le abre a Truman la perspectiva de saber más allá de las fronteras de su mundo. Esto muestra el impacto que el entorno es capaz de generar, tanto en las organizaciones como en las personas.
   La mirada de un consultor externo agrega valor a la gestión empresaria en términos de estrategia, estructura, proceso, productos, etcétera.

MOMENTO DE LA MIRADA


   El ambiente externo a la organización es muy cambiante. Se puede afirmar que el cambio es constante. La relación entre las organizaciones y el entorno fluye en dos direcciones: las organizaciones asimilan las transformaciones del entorno (tecnológicas, culturales), es decir, sufren cambios y, recíprocamente, lo modifican. Esto implica que el panorama que se tiene de una organización estará condicionado por el momento en el que se efectúa la mirada sobre ella.
   Por ejemplo, la aparición de Internet y del correo electrónico modificó hábitos y costumbres de trabajo en las organizaciones. Algunas de ellas aprovecharon este adelanto y lo utilizaron para desarrollar nuevas formas de gestión (desde pedir pizza a domicilio, reservar pasajes y estadías para vacaciones, invertir dinero, capacitarse, leer las noticias, hasta buscar pareja). Antes de Internet, la misma organización se manejaba de otra manera y por lo tanto hubiese sido percibida por el observador en forma diferente.
   Por este motivo es importante precisar el momento en que se efectúan las miradas sobre una organización, para comprender la percepción que tiene el observador de acuerdo con las circunstancias propias de ese momento (cambios de moda, de gustos o de ideologías en el consumidor; cambios políticos, tecnológicos o científicos en el nivel global, etcétera).


CREENCIAS Y PREJUICIOS

   Ya se han mencionado la importancia de las miradas, evaluando las internas, las externas y atravesándolas por el filtro del tiempo, que las condiciona.
   Existe otro filtro a la mirada organizacional relacionado con ciertas condiciones inherentes al observador: sus creencias y prejuicios.
   El ser humano no es un observador objetivo, ya que su propia naturaleza lo hace subjetivo en sus apreciaciones, sentimientos, pensamientos y acciones.
   A esta situación hay que sumarle las distintas experiencias por las que atraviesa, así como su formación y la información a la que tiene acceso, la que selecciona y la que incorpora a sus saberes y habilidades. Esto hace que en su formación y su experiencia se vayan creando filtros, supuestos y estilos personales que condicionan su mirada.
   El desafío de analizar una organización comienza a complicarse cuando nos damos cuenta de que quienes lo hacemos somos personas, es decir, individuos con las características antes mencionadas. A las personas que analizan organizaciones las llamaremos "analistas".
   Las creencias y prejuicios del observador se ven afectados también por el hecho de que se desempeñe dentro o fuera de la organización. En "La comida de Toby", por ejemplo, si se analiza desde la mirada del accionista (es decir, de quien pone dinero y es propietario en un porcentaje de la empresa) se puede afirmar que no se cuidó el negocio cuyo objetivo, desde este punto de vista, es ser rentable y ganar dinero y que esa organización está en desventaja competitiva. Sin embargo, un analista especializado en procesos de trabajo podría afirmar que se ha llevado el producto al cliente en tiempo y forma, de manera eficaz, y que por ende la organización tiene ventajas competitivas.
   Todas las organizaciones son distintas, por lo que cada uno puede tener su propia definición. Esto es lo que hace que las organizaciones sean caracterizadas como complejas y que se las deba analizar específicamente sin caer en generalidades.

martes, 15 de marzo de 2011

Eje 1: Las Organizaciones

La realidad es que gran parte de nuestro tiempo transcurre en organizaciones, y cada vez es mayor nuestra participación en ellas. En nuestra vida cotidiana hay muchos ejemplos de organizaciones de las que formamos parte. No siempre advertimos la importancia que tienen en nuestras vidas y la influencia que ejercemos en ellas.

LAS ORGANIZACIONES

1. ¿Qué es una organización?
2. Características de las organizaciones
3. Elementos de las organizaciones.
4. Tipos de organizaciones
5. Todo es cuestión de enfoque.  Los enfoques condicionantes
5.1  La observación interna
5.2 La observación externa
5.3 Momento de la mirada
5.4 Creencias y prejuicios

¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN?

Microsoft, Coca-cola, Universidad de Buenos Aires, Club Deportivo, Musimundo, Asociación Barrial, Ministerio de Economía: cada una de estas palabras puede ser asociada como organizaciones distintas por cada persona.
Así como hay distintos tipos de organizaciones en la práctica, hay también varias definiciones del concepto organización. A continuación veremos dos de ellas: la primera es de J. Ader, que define la organización como:

"[...] un sistema social compuesto por individuos o grupos de individuos que, mediante la utilización de recursos, desarrollan un sistema de actividades interrelacionadas y coordinadas para el logro de un objetivo común, dentro de un contexto con el que establecen una influencia recíproca".

Un sistema social es un conjunto de individuos (gente) que se relacionan entre sí.
Utilizan recursos se refiere a que se valen de medios materiales (capital, materias primas, maquinarias, inmuebles, etcétera) y humanos. Con el solo hecho de agruparse no alcanza para ser una organización, sino que se deben procurar estos medios como requisito para alcanzar objetivos.
A su vez, que las actividades están coordinadas significa que éstas se desarrollan dentro de un orden armónico, lógico, previsible, revisable y, por ende, corregible.
Por último, el contexto es el medio ambiente externo a la organización que influye en su funcionamiento y a la vez es influido por ella.
Se puede analizar esta definición desde tres perspectivas, que van de lo general a lo particular. 
La primera perspectiva se refiere a la naturaleza social de las organizaciones: quiere decir que los objetivos que se persiguen desde éstas requieren de una agrupación. Sugiere que un conjunto se puede llegar más lejos que solo, y que una forma de lograrlo es a través de la conformación de organizaciones.
Esta necesidad de agruparse es estudiada, asimismo, desde disciplinas tales como la sociología y la psicología, la psicología social y la administración.
Una segunda perspectiva permite pensar a las organizaciones desde la modalidad de coordinar acciones de trabajo --a la cual denominaremos, "organización del trabajo"-- que refiere al momento previo del trabajo, al de su realización y su posterior control. Es la forma que una persona percibe cuando entra a una empresa a comprar, por ejemplo, un televisor y puede observar que la modalidad en que está organizada difiere de otra, aun cuando sean del mismo rubro.
Cuando se advierte la necesidad de coordinar acciones de trabajo (segunda perspectiva) es necesario asignar funciones y tareas a los miembros de la organización, estableciendo normas que regulen su accionar (tercera perspectiva). A esta forma la denominaremos "organización funcional". Por ejemplo, en un restaurante están los grupos que trabajan en la cocina, los que atienden al público en el salón, los que cobran en la caja, los que limpian, etcétera. Esta forma se denomina "funcional".
Peter Drucker, uno de los pensadores contemporáneos más importantes en temas de administración, define la organización como:

"[...] un grupo humano, compuesto por especialistas que trabajan juntos en una tarea común. A diferencia de sociedad, comunidad o familia [...] una organización está diseñada a propósito y no se basa ni en la naturaleza psicológica del hombre ni en su necesidad biológica. No obstante, y en tanto creación humana, está pensada para que dure, tal vez no eternamente, pero sí durante un período considerable".

Ducker aporta los conceptos de propósitos y saberes como elementos distintivos a fin de que una organización sea productiva y eficaz.
En cuanto a los propósitos, señala que es el hombre quien desea crear una determinada organización. No surge de la casualidad sino de la "causalidad". Es decir que la intención de crear una organización para alcanzar fines, es una "causa", justamente, de su creación.
Como la organización se desarrolla en un tiempo considerable, dichos propósitos son mantenidos, revisados y renovados por sus miembros en el transcurso de ese tiempo.
En cuanto a los saberes, Ducker señala que el grupo humano está formado por especialistas, No cualquiera puede formar parte de determinada organización, sino que para cada tipo de organización se requiere un perfil que abarque condiciones personales y también determinados conocimientos y experiencias.
Esto también caracterizará y diferenciará a la organización, es decir que para un estudio contable se requerirán contadores y/o estudiantes de ciencias económicas; para un hospital, médicos y enfermeras; para una empresa transportista, choferes, etcétera.
En síntesis, son ricas y diversas las definiciones sobre las organizaciones. En general, todas toman en cuenta al grupo humano, la coordinación de tareas y el logro de objetivos.
Es importante resaltar el valor de los aportes de los diversos autores que han investigado y escrito acerca de este tema pues nos acercan al conocimiento de sus características más salientes y nos ayudan a comprender su gestión. Pero, ¿podemos hallar una definición única y universal de lo que es una organización? Después de ver las características, elementos y tipos de organizaciones trataremos de aproximarnos a una respuesta.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES

La mayoría de las organizaciones tienen características en común:

* dan trabajo y generan empleo; 
* crean y satisfacen necesidades; 
* crean y elaboran productos o servicios;
* producen y transmiten tecnología; 
* crean, transmiten y reciben manifestaciones de la cultura; 
* distribuyen y redistribuyen recursos;
* generan, poseen y transmiten poder;
* son medios para crear, conservar, transmitir y modificar el conocimiento;
* son indicadores de la sociedad actual;
* crean símbolos, imagen y prestigio;
* posibilitan alcanzar objetivos generales y particulares;
* permiten las vinculaciones entre individuos y grupos, los que constantemente intertactúan entre sí;
* son espacios de desarrollo personal y profesional.

Las características señaladas, que son sólo las más significativas, indican la importancia de las organizaciones en el contexto social y económico de principios del siglo XXI. Estas características han ido variando, acompañando los cambios socioeconómicos y a la vez influyendo sobre ellos.

ELEMENTOS DE LAS ORGANIZACIONES

Los elementos son los recursos con que cuentan y que necesitan las organizaciones para desarrollar sus actividades y lograr sus fines.
Se pueden agrupar en seis categorías, según el siguiente cuadro:



TIPOS DE ORGANIZACIONES

Existen numerosas clasificaciones de organizaciones. Pero, para simplificar, se las clasificará aquí según la finalidad para las que fueron creadas. Se observan, entonces, dos tipos de organización: con fines de lucro y sin fines de lucro.
Las primeras comprenden a las denominadas "empresas", es decir las organizaciones cuya finalidad es ganar dinero.
Las organizaciones comprendidas en el segundo grupo son aquéllas cuyo fin está relacionado con aspectos socioculturales, tanto en su intención de mejorar el nivel de vida de ciertos sectores de la población (a través de fundaciones, hogares para chicos de la calle o madres solteras) como en promover el desarrollo de las artes o las ciencias (como por ejemplo, el Mozarteum argentino, centros culturales barriales, bibliotecas públicas).
Las organizaciones sin fines de lucro necesitan valerse de recursos económicos para perdurar, pero la ganancia no es el objetivo principal de su actividad, sino un medio de subsistencia (tanto de la organización como de su obra).


Glosario:
Lucro: Ganancia, utilidad.
Mercadotecnia: Disciplina que estudia las formas en que un producto o servicio se comercializa en el mercado.


Lectura para profundizar
TIPOS DE ORGANIZACIONES: ¿ES POSOBLE MEZCLAR GANANCIAS CON FILANTROPÍA?

La evolución de las organizaciones hace que empresas con fines de lucro se articulen con organizaciones claramente sin fines de lucro.
Por ejemplo, American Express, en 1983 acuñó el término mercadotecnia (en inglés marketing) para causas nobles cuando lanzó una campaña publicitaria que se comprometía a donar un centavo de dólar para la restauración de la Estatua de la Libertad cada vez que alguien utilizara la tarjeta American Express. Desde entonces, ésta se ha convertido en una estratefia importante para las empresas. El concepto es simple: por cada compra de un producto determinado, una empresa dona una porción del ingreso a una organización no lucrativa. Publicitar este tipo de actitudes genera ventas (y utilidades) para las empresas como American Express, que pusieron este plan en marcha.
Algunos observadores critican estas medidas ya que consideran que, al hacer grandes aportes, las empresas a la vez "deciden" en las organizaciones sin fines de lucro a las que favorecen.
La mercadotecnia por causas nobles proporciona a las instituciones filantrópicas publicidad y donaciones, mientras que las compañías les genera una imagen pública positiva y en ocasiones, mejores ventas, por lo que aun a pesar de sus críticos es una tendencia que parece aumentar.
Adaptado de Schiller, Zachary. "Doing well by doing good", en Business Week, Nueva York, 5 de diciembre de 1988.